Tres leyes que transforman la vida en las caletas

por

Descargar infografía

Equidad, bienestar y participación en la pesca artesanal chilena

La incorporación del enfoque de género en las leyes N°21.370, N°21.698 y N°21.709 marca un avance legal y político histórico para el sector pesquero artesanal.

Por primera vez, el Estado reconoce la diversidad de oficios que sostienen la actividad pesquera, desde la extracción hasta el procesamiento y la comercialización, y valora el trabajo de las mujeres en sus dimensiones productiva, social y cultural.

Estas normativas impulsan un cambio estructural hacia una gestión más inclusiva y equitativa del maritorio, fortaleciendo tanto el bienestar comunitario como la conservación de la biodiversidad marina.


Ley N° 21.370 (2021). Equidad de género y reconocimiento de oficios

Modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura (N° 18.892) y Ley que crea INDESPA (N° 21.069).

Primera ley que promueve la equidad de género en la participación y representación del sector. Reconoce a las mujeres y el aporte de todos los oficios vinculados a la pesca artesanal. Permite registrarlos oficialmente y participar en decisiones, reduciendo desigualdades históricas.

Tópicos principales:

  • Reconoce legalmente oficios históricamente invisibilizados como encarnadoras/es, fileteadoras/es, charqueadores/as, tejedores/as, carapacheras/os, desconchadores/as, ahumadoras/es, entre otras.
  • Crea el Registro de Actividades Conexas a la Pesca Artesanal.
  • Establece equidad de género en los órganos de decisión creados por la Ley General de Pesca y Acuicultura, como Comités y Consejos (ningún género puede superar los 2/3). En 2023 se cumplió el plazo para ajustarse a los criterios de género establecidos.
  • Incorpora la perspectiva de género en políticas, registros y beneficios establecidos.


Ley N° 21.698 (2024). Enfoque de género en la administración de caletas

Modifica la Ley de Caletas (N°21.027)

Asegura que las mujeres y quienes hacen actividades conexas tengan voz y voto en la gestión de las caletas. Exige condiciones adecuadas de trabajo y convivencia para todos los oficios del borde costero, vinculando el bienestar comunitario con la gestión de las caletas.

Tópicos principales:

  • Incorpora enfoque de género para la asignación y administración de caletas, incluyendo criterios de equidad, inclusión y reconocimiento de las actividades conexas.
  • Obliga a incluir un Plan de Igualdad y No Discriminación en los Planes de Administración de Caletas.
  • Exige infraestructura con enfoque de género (baños, vestidores, salas multiusos, espacios seguros).
  • Establece paridad en Comités de administración (regla ⅔).
  • Da prioridad de asignación a organizaciones que cuenten con paridad en directivas, ofrezcan beneficios para madres y cuidadoras, entre otros criterios.


Ley N° 21.709 (2024). Paridad en los comités de manejo y toma de decisiones

Garantiza la participación equitativa de hombres y mujeres y la participación de actividades conexas en los Comités de Manejo que toman decisiones sobre los recursos bentónicos.

Tópicos principales:

  • Establece el equilibrio de género (regla ⅔) en los Comités de Manejo.
  • Considera de 2 a 8 representantes artesanales (inscritos RPA), y obligatoriamente al menos un/a debe representar actividades conexas (inscrito/a en el RAC). Las organizaciones deben proponer representantes de ambos géneros inscritos en registros oficiales.
  • Se debe informar anualmente a ambas cámaras del Congreso sobre el cumplimiento de la paridad.


Tres avances que cambian la historia del sector

EjeLey principalTransformación
Reconocimiento de oficiosLey 21.370Visibiliza los trabajos invisibles y amplía la participación en el sector.
Bienestar y equidad en las caletasLey 21.698Fortalece la convivencia y las condiciones laborales con enfoque de género.
Participación y paridad en decisionesLey 21.709Democratiza la gobernanza pesquera y asegura representación equitativa.

Estas leyes no son solo normas: son herramientas de transformación.
Desde el reconocimiento de las actividades conexas, la gestión inclusiva de las caletas y la paridad en los Comités de Manejo, se abre un nuevo horizonte de gobernanza del mar más democrática y sostenible.

Incorporar la perspectiva de género no significa solo equilibrar cifras, sino reconocer saberes, experiencias y memorias de las mujeres que han sostenido la vida costera.
Comprender y apropiarse de estas leyes es ejercer el derecho a participar activamente en la construcción de un futuro más justo para quienes viven y trabajan en el maritorio.  

Mujeres de Mar es una fundación concebida por un grupo de mujeres profesionales que creemos en el desarrollo social, inclusivo, equitativo y sostenible. Buscamos ser agentes activas de cambio en pos de las mujeres que trabajan y desarrollan distintos oficios en zonas costeras, respetando la diversidad de identidades y realidades culturales, sociales, políticas y económicas de los territorios.

OTRAS PUBLICACIONES Y RECURSOS

Reconociéndonos en el territorio

Estamos muy contentas de compartir con ustedes el cuadernillo de trabajo en patrimonio biocultural: "Reconociéndonos en el territorio: Experiencias y reflexiones en torno a la jornada de “Empoderamiento Socioambiental y Visibilización del Rol de la Mujer en la Pesca...

Las mujeres y el patrimonio biocultural en la pesca artesanal

¡Atención a amantes del mar! 🌊✨ Estamos emocionadas de presentarles nuestro nuevo documento de libre descarga: "Las mujeres y el patrimonio biocultural en la pesca artesanal: Pilar de resistencia y rescate de prácticas sostenibles en el Maritorio y el rol...

(Mar)ginadas

En la costa de la sexta región de Chile, Cecilia Vargas (54) y Pilar Martínez (35) son dos mujeres que han dedicado gran parte de su vida al mar, ya sea amarrando cochayuyos o fileteando pescado respectivamente. Ambos trabajos y ellas, hasta hoy en día, no han sido...

Valentina, de Sciaena, ONG de conservación marina

La semana pasada estuve en la oficina central del PNUMA (Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente) en Nairobi, Kenia, participando de la tercera sesión del comité de negociación intergubernamental (INC-3) para la creación del futuro Tratado Global de...

Patrimonio en el maritorio – La Grieta

Ya esta arriba la REVISTA PATRIMONIO EN EL MARITORIO para descarga. La Grieta agradece a los amigos de @quine_pescaartesanal y a @mujeresdemar.cl por sus colaboraciones 💙🌊 Descarga el PDF aquí. La Revista incluye un ANEXO de Material Educativo en...

MALI: ¿Qué nos mueve?

¿Qué nos mueve? Si tuviera que describirlo en pocas palabras –tanto a título personal, como colectivo del movimiento feminista y de la Fundación Mujeres de Mar– diría que la injusticia y desigualdad generadas por sistemas jerárquicos, extractivistas y...

Mujeres de agua podcast: La historia de Valentina

En mujeres de agua recorreremos profesiones, oficios, mitos e historias que nos entregan una mirada transversal de mujeres que se desarrollan en entornos acuáticos. Siguenos en Instagram @de.agua.mujeres. Podcast de mujeres que se vinculan con el agua 🎙️ Mira más de...

Más que Juanitas del Mar

El sector pesquero en Chile tiene un reconocido aporte a la economía del país, entrega puestos de trabajo y es fundamental en términos de salud y seguridad alimentaria. A pesar de su importancia, los trabajos en la pesca artesanal suelen estar precarizados. Esto...

Desafíos y oportunidades para las mujeres de mar

Hasta hace aproximadamente una década, los roles y labores de las mujeres en las actividades pesqueras a nivel global pasaban desapercibidos. Afortunadamente, la cuarta ola del feminismo ha traído consigo un afloramiento global de movimientos e iniciativas que...